Las normas.

La vida de los seres humanos está llena de normas. Hay normas acerca de como debemos comer, como hay que conducir, como tenemos que comportarnos durante el trabajo o como debemos saludar a quien nos presentan. Para ver una película de cine, para jugar un partido de fútbol, para hacer un ejercicio de matemáticas,  para hablar… las normas están en todas partes.

Por ejemplo ahora, con la pandemia, habrás visto aflorar un montón de nuevas normas.

Protocolos y medidas de ALDI ante el Covid-19

Seguramente ya habrás reflexionado alguna vez sobre la omnipresencia de las normas. Las normas son tan importantes que nos pasamos la mitad de nuestra vida aprendiéndolas, y la otra mitad cumpliéndolas. Para apreciar la gran cantidad de normas que hay, simplemente imagina a una persona de una cultura muy alejada de la nuestra (un bosquimano, por ejemplo) y piensa en la gran cantidad de normas que tendría que aprender para vivir en nuestro país; normas lingüísticas, normas de cortesía, normas de comportamiento…

El Hombre y la Mujer > Introducción a los Bosquimanos

¿Para qué hay normas?.

¿Por qué hay tantas normas? ¿Para qué sirven? Este exceso de normas es algo que muchas veces se nos hace antipático. Pero las normas no son algo de por si malo, sino todo lo contrario. Las normas pueden cumplir dos funciones de muchísima importancia.

1- En primer lugar, las normas nos proponen la manera mejor de hacer las cosas. El álgebra tiene unas reglas acerca de como despejar las incógnitas de una ecuación. Las reglas de repostería nos sugieren como hacer un buen pastel de chocolate. Las reglas de la informática nos dicen como manejar un ordenador. Cualquiera que quiera resolver una ecuación, cocinar un pastel o manejar un ordenador sin conocer las reglas, o haciendo caso omiso de ellas lo mas seguro es que se meta en un buen lío. A esta propiedad de las normas vamos a llamarla carácter funcional de las normas.

2- Pero las normas tienen otra virtud mas, y es hacer previsible el comportamiento de las personas. Dado que las personas vivimos en un mundo compartido con otras personas, resulta muy importante anticipar como se comportarán los demás. Piensa por ejemplo en las normas de circulación. Si aparece un vehículo a mi derecha en un cruce sin señalizar, las normas de circulación me permiten anticipar que me dejaran paso. Otro ejemplo. La norma social que dice que los clientes de una tienda serán atendidos por orden de llegada me permite prever (mas o menos) cuanto tiempo tendré que esperar.  A esta propiedad de las normas vamos a llamarla carácter social.

1/ ¿Consideras negativo que existan tantas normas? ¿Qué puede tener de positivo que haya tantas normas? Trata de imaginar un mundo donde no existiesen normas. ¿Qué podría ocurrir?

Origen de las normas.

Ahora vamos a introducir otras dos características que diferencian a las normas; las normas pueden ser naturales o convencionales. Las normas naturales son aquellas que debemos obligatoriamente seguir para hacer algo. Si quiero conseguir sal en el laboratorio, es una norma ineludible mezclar convenientemente cloro y sodio. Del mismo modo, si quiero hacer un pastel de chocolate decente hay que seguir la norma de utilizar azúcar, y no sal. Estas normas son absolutamente ineludibles. Están dentro de la naturaleza de las cosas, como si dijéramos. Es totalmente imposible que el resultado sea el esperado yendo contra ellas.

Las normas convencionales son distintas. No son absolutamente obligatorias, como las naturales, sino solo en el contexto de un acuerdo entre las personas, (un acuerdo que puede ser mas o menos explícito). Normas convencionales son, por ejemplo, la mayoría de las normas de circulación. Se siguen porque hay un acuerdo social amplio (una convención) en seguirlas, pero no porque sea absolutamente imposible no seguirlas. La norma de circular por la izquierda, por ejemplo, no se sigue en algunos países, como Reino Unido. También son convencionales la norma de medir la temperatura en grados centígrados, o la norma de saludarse estrechando la mano derecha (hemos visto que rápido han cambiado en nuestra sociedad las normas sobre el saludo)

Que las normas sean convenciones ofrece, si lo piensas, la posibilidad de cambiarlas. ¿Conoces como se invento el rugby?  En el siglo pasado se jugo un partido de fútbol entre dos colegios en la localidad inglesa de Rugby. El partido estaba empatado y resultaba un tanto aburrido. De repente, un estudiante cogió el balón con las manos y avanzó hasta llegar a la portería contraria, mientras los demás intentaban detenerlo. A los espectadores aquello les encantó. Enseguida los estudiantes se reunieron y empezaron a establecer las reglas de aquel “fútbol con la mano”. Acababa de nacer un nuevo deporte.

A veces merece la pena hacer las cosas de forma un poco diferente.

2/ ¿Conoces algún caso en el que saltarse las reglas pueda ser creativo? Pon al menos un ejemplo.

Las normas morales.

Las normas morales no son normas como las demás, sino que tienen cosas especiales. Las normas morales son normas como estas:

no se debe mentir

tómate la vida con alegría

procura no obsesionarte contigo mismo y ábrete a los demás. 

no hay mayor calamidad que la falta de moderación. 

Seguro que puedes poner mas ejemplos.

¿Que diferencia a las normas  morales de las demás?

  1. En primer lugar, las normas morales son normas de conducta. Las normas morales nos dicen qué debemos hacer, cómo nos debemos comportar. Las normas morales no son normas acerca de como debemos manipular los objetos, como las normas de cocina, o las de la química, o las de circulación, sino normas que tenemos que aplicarnos a nosotros mismos, a los seres humanos. El objeto de las normas morales, aquello que legislan, es la vida humana. 
  2. Las normas morales están orientadas hacia el bien moral. Relee las normas anteriores y pregúntate por que hay que actuar así. ¿Por qué no se debe mentir? ¿Por qué hay que tomarse la vida con alegría? ¿Por qué no hay que obsesionarse consigo mismo? ¿Por qué hay que ser moderado? La respuesta inmediata es que todo eso (no mentir, estar alegre, no obsesionarse consigo mismo, ser moderado,) esta bien moralmente. Las normas morales nos dicen en que consiste una vida buena, y como conseguirla. (Otra cosa diferente, y bastante complicada, es que nos pongamos de acuerdo en que es eso de «Vida Buena»)
  3. Tener  normas morales es  universal. Respecto a las normas que no son morales, esta claro que no todo el mundo tiene que seguirlas. Las normas de circulación no atañen a un gran numero de personas (a las que no tienen coche) igual que las normas de la repostería no le interesan a quien no cocina. Pero seguir normas morales es algo que hace todo el mundo. Y esto es así porque todos están interesados en vivir una vida lo mejor posible, lo mas buena posible. ( Esta es una idea que ya explicaba Savater en el primer capítulo de su libro)

(Atención: Todo el mundo tiene normas morales, pero eso no quiere decir que todo el mundo siga las mismas normas morales)

4/ Comenta la última frase: “todo el mundo tiene normas morales, pero eso no significa que todo el mundo tenga las mismas normas morales” ¿Qué quiere decir? ¿Es malo o es bueno que sea así? 

Religión y derecho.

En el parágrafo anterior decíamos que las normas morales son normas de conducta. Ahora es el momento de diferenciar las normas morales de otras dos clases de normas de conducta; las religiosas y las del derecho.

También las normas religiosas y el derecho, como la moral, nos dicen que deberíamos hacer. Por ejemplo el enunciado “no debes matar” puede ser tanto una norma moral como una ley del derecho como un precepto religioso. ¿Como distinguir unos de otros?

Respecto a la religión ¿cual podría ser la diferencia entre normas religiosas y normas morales? También la religión ofrece normas acerca de la conducta de las personas (por ejemplo los mandamientos en la religión cristiana). La diferencia es la siguiente; mientras la religión fundamenta sus normas en la existencia de Dios, la moral no lo hace. Para el hombre religioso la razón de cumplir las normas religiosas estriba en su fe en que son normas dictadas por Dios, y si Dios las ha establecido entonces deben ser buenas, por que Dios es infinitamente sabio y bueno. Además,  confía en que Dios le premiará por cumplir sus preceptos.

La razón de cumplir las normas morales, sin embargo, no es recibir un premio o un castigo después de la muerte, sino tener una vida buena, como ya se ha dicho.

Las normas del derecho también determinan nuestra conducta. También nos dicen lo que debemos hacer. Como miembros de una comunidad estamos sometidos a una cierta clase de reglas, que son las recogidas en las leyes. Las leyes también castigan asuntos tales como la estafa, el asesinato o el robo. Todas esas cosas no son solo inmorales, sino también ilegales.

Supongo que te darás cuenta de que lo que prohibe la religión y lo que prohibe la ley son dos cosas diferentes. A veces muy diferentes. En las democracias liberales esto es una situación usual, pero en determinados gobiernos fundamentalistas tal distinción no se da. 

También esta tensión se da en Occidente, por cierto.

EJERCICIO

Busca información acerca del caso Samuel Paty, y escribe en tu cuaderno un informe sobre el tema en el que respondas a las siguientes cuestiones.

¿Qué pasó?

¿Cuáles son los antecedentes del caso? (las caricaturas de Mahoma, Charlie Hebdo… )

¿Por qué pasó lo que pasó?

¿Quiénes intervinieron en la muerte de Paty? ¿Y cuál es la responsabilidad de cada uno?

¿Cuáles han sido las consecuencias del asunto? ¿Qué ha pasado en Francia? ¿Cómo ha reaccionado la gente? ¿Cómo han reaccionado otros países?

¿Cómo compaginar la libertad de expresión con los sentimientos religiosos? ¿Deberían prohibirse las obras que atenten contra los sentimientos religiosos?

¿Cuáles son tus conclusiones del tema?

Moral y derecho.

Por otro lado, las  diferencias entre moral y derecho son fundamentalmente dos

1/ El derecho es coactivo  y la moral no. Esto quiere decir que el derecho siempre se apoya en el uso de la fuerza. El derecho nos obliga a actuar de determinada manera porque si no se nos aplicará un castigo (la cárcel, las multas…). pero la moral no es así. El que actúa moralmente no lo hace por coacción, sino por convicción. No lo hace por que nadie le obligue, sino porque cree que su actuación es la mejor para tener una vida buena.

2/ El derecho se ocupa de un campo de la conducta mas limitado que la moral. Hay preceptos morales, como “debes ser generoso”, o “debes tomarte la vida con alegría”, que no tienen traslación en el campo del derecho. A nadie se le mete en la cárcel simplemente por ser avaricioso, o por ser triste. No hay normas legales que vayan contra esas cosas. ¿Cómo sería el mundo si las hubiera?

Hay una palabra para designar a los gobiernos que pretenden legislarlo todo, y es totalitario. En un estado totalitario el gobierno pretende legislar todos los aspectos de la vida privada de los individuos, como su vida sexual o las películas que pueden ver.

5¿Te parecería bien si el gobierno hiciese leyes contra las personas avariciosas, o las que están de mal humor? ¿Debería hacer leyes contra las personas que mienten? ¿Y contra las personas que insultan a alguien? ¿Por qué? 

Para acabar con un ejemplo que sirva para distinguir estos tres campos (derecho, religión y moral) imagina qué diferentes razones puede haber para cumplir una norma como “no matar”. Si lo hacemos porque en el país en el que vivimos lo prohibe la ley, entonces estoy siguiendo una norma de derecho. Si lo hacemos porque creemos que el enunciado “no matar” expresa la voluntad de Dios, estamos siguiendo una norma religiosa. Si lo hacemos porque nuestra conciencia nos dice que matar es injusto o irracional, entonces estamos siguiendo una norma moral.

http://elpais.com/elpais/2015/11/05/ciencia/1446717405_450204.html

6/ El video anterior afirma que hay una correlación entre la religiosidad de un pais y determinados comportamientos (homicidios, violencia, embarazos juveniles…) ¿Qué crees que significa? 

7/ ¿Se puede ser moral sin ser religioso?

8/ ¿Crees que puede darse alguna clase de conflicto entre religión y moral? ¿Cuando? Pon algún ejemplo.

9/ ¿Y entre moral y derecho? Pon algún ejemplo de conflicto entre la legalidad y la moralidad.

http://politica.elpais.com/politica/2012/11/05/actualidad/1352133683_645147.html

Reflexiona ahora sobre dos característica importantes de las normas morales. Hemos dicho en el parágrafo anterior que si seguimos una norma moral no es porque nos obligue la ley o Dios, sino porque nos obliga nuestra conciencia. Esto quiere decir dos cosas; primero, que  las normas morales se eligen libremente, no nos las impone nadie. Segundo, que las normas morales se toman en conciencia. Vamos a tratar de explicar un poco mas la importancia de la libertad y la conciencia para la moral.

La libertad y la conciencia.

Lee esta noticia.

¿Qué te parece ? ¿Crees que hay que castigar a estos loros?

Estamos muy acostumbrados a ver animales que se comportan mal, o que se comportan bien. Pero en puridad solo los hombres hacen acciones que sean susceptibles de ser evaluadas moralmente. Seria tonto decir de un animal que es inmoral o que es malo. En sentido estricto, el león que muerde a su domador no es malo; sencillamente actúa como le dicta su instinto, igual que el perro que salva a su amo de alguna manera.

Los animales no son ni morales ni inmorales. La razón es que los animales no son libres. Los animales se comportan instintivamente. Las termitas, por ejemplo, no son libres de defender o no defender su hormiguero; obligatoriamente tienen que defenderlo. Están tan determinadas por el instinto que este les ciega. No pueden ni imaginarse que pueden hacer otra cosa. No son conscientes de las distintas posibilidades que tiene la situación. Es muy distinto el comportamiento de Héctor en la Guerra de Troya, pues el realmente es consciente de que tiene varias posibilidades de actuación ante (luchar, huir, pasarse al bando de los troyanos… ) y elige una de ellas, asumiendo cuales son las consecuencias..

La libertad y la conciencia son los dos requisitos fundamentales de la moral. Si no somos libres o no somos conscientes estamos un escalón por debajo de lo necesario para ser moral. Estamos por debajo del escalón que separa a los animales de los seres humanos.

9/ Seguramente habrás visto que hay un montón de normas a la hora de escribir correctamente que no son sencillas de aplicar (El uso de la b y la v, la h…. ) ¿Crees que habría que poner nuevas normas de ortografía para que todo el mundo escribiera como en los sms o los chat? ¿Por qué? 

10/ Imagina que una empresa como Google inventa unas gafas que permiten grabar todo lo que ves. Pon al menos cinco normas sobre como se debería regular su uso. ¿Crees que estas normas deberían ser leyes asumidas por el gobierno o simples normas morales? ¿Por qué? 

Aquí os dejo una pequeña moral. Son las tres normas de la robótica que propuso Isaac Asimov, para que los robots supieran a que atenerse a la hora de relacionarse con los humanos.

Resultado de imagen de reglas asimov

Estas normas están bien pensadas. Y el orden importa….

Resultado de imagen de reglas asimov

Y ahora, un pequeño ejercicio….

ELABORA UN DECÁLOGO DE NORMAS MORALES SEGÚN ESTE MODELO. 

https://gretchenrubin.com/2012/02/every-wednesday-is-tip-day-this-wednesday-four-tips-for-writing-your-personal-commandments-im-doing-a-happiness-pro/

Utiliza el siguiente enlace para generar un cartel donde recojas este decálogo.

https://www.fabricadecarteles.com/templates/